Estudiantes del colegio de la universidad libre aprenden de las culturas étnicas de Bogotá

60
0
Compartir:
Multimedia
Archivo de audio
Cuerpo

Bogotá, 10 de agosto de 2023.- 120 estudiantes del grado 10º del Colegio de la Universidad Libre aprendieron de la cultura de las comunidades étnicas Raizal, Negra, Afrocololombiana, Palenquera, Rrom e Indígenas residentes en Bogotá. El resultado:  curiosidad e interés respecto de la diversidad de nuestra ciudad y la decisión para convertirse en multiplicadores del Pacto contra el Racismo y la Discriminación Racial.

David Jair Angulo, gerente de Etnias del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) con los referentes de las comunidades étnicas se tomaron el auditorio de la Facultad de Ingeniería del claustro universitario y enseñaron a las y los estudiantes la riqueza cultural y ancestral que aportan las etnias a Bogotá  “hay que deconstruir y desaprender todo tipo de prácticas racistas y discriminatorias que no permiten que los grupos étnicos asentados en Bogotá vivan con dignidad”, afirmó.

Las y los jóvenes se sorprendieron al escuchar las lenguas Kriol de los Raizales, la Palenquera de los Palenqueros  y la Romaní del pueblo Rrom. Pasaron la evaluación sobe la cátedra que recibieron en el marco del Pacto contra el Racismo y la Discriminación Racial que lidera el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) en diferentes escenarios de la capital.

Bárbara Fagua jefe de área de Ciencias Sociales del Colegio de la Universidad Libre aplaudió el ejercicio porque generó conciencia en sus estudiantes “estos espacios son provechosos ya que entran a apoyar todo lo que nosotros vemos desde la cátedra de la afrocolombianidad, desde cátedra por la paz y son espacios que contribuyen a la formación de los estudiantes. Es muy importante fortalecer la educación de las culturas étnicas en Colombia porque para los chicos es un tema que asocian con el pasado, de algo que no existe y es necesario que sepan que es de nuestro país, del día a día y que hacen parte de la población colombiana”.

Por su parte, Isabella Moyano Rodríguez, alumna asistente a la jornada quedó admirada de la alegría de las comunidades étnicas y realizó una invitación a su generación “a respetar a los demás.  No importa su origen, su color de piel, su personalidad o creencia tienen que respetar y aprender a convivir de una forma respetuosa”.

Las y los jóvenes aprendieron que…

Uno de los mayores orgullos o legado raizal es su lengua Kriol; que Pambelé es uno de los más grandes  representantes de la comunidad palenquera; que la rueda que se encuentra en la bandera del pueblo gitano significa itinerancia; que dos de las ascendencias producto de mestizaje raizal son la  inglesa,  indígena, afrocolombianidad; que los pueblos indígenas originarios de Bogotá son de la cultura Muisca ubicados en las localidades de  Suba y Bosa; que la cumbia, el currulao y la champeta son ritmos autónomos de las comunidades negras; que en 1851 se abolió la esclavitud; que San Basilio de Palenque está en el departamento de Bolívar y que en Bogotá hay 65 lenguas maternas indígenas.

 Charla sobre etnias con estudiantes de la Universidad Libre

De esta manera el IDPAC desde la academia promueve desaprender y reaprender las narrativas de las personas con el fin de que las nuevas generaciones tomen conciencia sobre la responsabilidad del respeto por los derechos de las comunidades étnicas; se exalta la forma cómo estos pueblos generan lazos de convivencia y aportes en la forma de mirarnos los unos a otros como seres humanos sin discriminación y sin racismo.

Etiquetas
Compartir:
Imagen

Javier